
Operaciones de gestión de emergencias
Análisis SIG para actividades de preparación frente a los incendios forestales
Mediante la cartografía y el análisis de riesgos de incendios forestales, las agencias pueden comprender y priorizar dónde pueden dirigirse los proyectos y reducir las vulnerabilidades de una comunidad. Este proceso basado en datos es la base de los esfuerzos de mitigación, la planificación comunitaria y las futuras necesidades de recursos. Los mapas de preparación para incendios forestales permiten a las agencias y a las autoridades locales visualizar mejor los datos para identificar los riesgos actuales, así como para monitorizar las tendencias históricas que pueden informar de un planteamiento más cercano a las condiciones cambiantes y al impacto potencial para los residentes, las infraestructuras y el medio ambiente.
El personal de incendios puede utilizar el SIG para ver y comprender mejor las entidades físicas y las relaciones que influyen en el comportamiento del fuego. Pueden ver factores como la topografía, la humedad del combustible y el tipo de vegetación para determinar las ubicaciones con mayor riesgo de incendio. Esta información puede compararse con recursos de gran valor como hábitats y ecosistemas críticos, infraestructuras, recursos culturales, suelos sensibles cerca de desagües y urbanizaciones para señalar las áreas de mayor riesgo. El personal de mando puede determinar la probabilidad de que se produzcan incendios forestales localizando las ubicaciones históricas de los incendios e identificando fuentes potenciales de ignición, como tendidos eléctricos, carreteras, polígonos industriales y viviendas. Al superponer áreas de alto riesgo potencial situadas cerca de vegetación inflamable y valores importantes, se pueden identificar acciones esenciales de administración de incendios.
El personal de bomberos puede utilizar los resultados de un análisis del riesgo de incendios forestales para desarrollar un plan de mitigación integral. Los SIG pueden ayudar a cartografiar y analizar dónde se necesitan programas prioritarios de prevención de incendios, administración de la vegetación y detección y extinción de incendios forestales. También puede ayudar a comprender las necesidades de planificación de intervenciones previas antes de que se inicie un incendio. Los mapas también ayudan a modelar la evacuación al definir, comprender y anticipar la población, la demografía, las desigualdades sociales y los patrones de tráfico que serán vitales para una evacuación segura y eficaz.
Utilizando el SIG, el personal de la agencia puede trabajar sobre el terreno para recopilar e identificar datos sobre infracciones de códigos, programas de espacios defendibles y dónde se necesitan iniciativas de educación comunitaria para aumentar la resiliencia local. Los proveedores de servicios públicos pueden evaluar la red en busca de vulnerabilidades relacionadas con la infraestructura aérea, el combustible actual y las condiciones meteorológicas, así como las prácticas de liberación de servidumbres de paso para adelantarse a las medidas necesarias para reducir los focos durante las épocas críticas de incendios.
artículo
Las empresas utilizan el conocimiento de la ubicación y las operaciones para planificar el riesgo de incendios forestales.
Lección de Learn
Determine la tasa de adopción de detectores de humos en las áreas forestales del Condado de Marin, California.
Blog
Analice el riesgo potencial de incendios forestales en todo Estados Unidos utilizando ArcGIS Living Atlas of the World.
Blog
Los recursos disponibles en ArcGIS Living Atlas ayudarán al personal de lucha contra incendios a cartografiar, analizar y comprender los incendios forestales y el riesgo de incendios en EE. UU. y en todo el mundo.
artículo
Un mapa web con los datos de un plan comunitario de protección contra incendios forestales puede compartirse con el público y otras agencias.
Operaciones de gestión de emergencias
Análisis de riesgos objetivo
Desarrollar planes de preincidentes
Administración de datos de direcciones
Agregación de datos de la comunidad